#1 La proyección de The Arrangement, como sucede con muchas de las películas que suelo ver en el cine del barrio, acaba siendo accidentada. La copia es tan vieja que está llena de rayas y a menudo, en los finales de cada bobina, hay saltos de imagen que provocan elipsis involuntarias. La historia toma entonces […]
Carlos Losilla

Introducción: el mundo que fue, el que creemos que es y el que puede ser
Este breve dossier llega con retraso. Diríase que con mucho retraso. Para empezar, no debería haber esperado a la muerte de Peter Bogdanovich para tomar cuerpo, para encarnarse en una idea más o menos plausible y atractiva. Pero es que, además, ya hace mucho tiempo que murió Bogdanovich, con lo que ni siquiera el gesto obituario puede ser una excusa. Por otro lado, ¿excusas para qué, por qué?

San Sebastián, Víctor Erice y otra historia del cine
Carlos Losilla
La última edición del Festival de San Sebastián, celebrada en septiembre de 2023, supuso la consagración definitiva de Víctor Erice. Se preguntarán ustedes el porqué de tal afirmación, tratándose de un cineasta que empezó su carrera profesional en los años 60 del siglo pasado y atravesó las décadas siguientes con algunas de las películas más destacadas de la “modernidad” cinematográfica: de El espíritu de la colmena (1973) a El sol del membrillo (1992) pasando por El Sur (1983), por no mencionar cortometrajes, mediometrajes, instalaciones y otros formatos.
CARLOS LOSILLA / El pecado original
“Por otra parte, el cine es un lenguaje.” Así terminaba André Bazin uno de sus textos más conocidos, “Ontología de la imagen fotográfica”, publicado en 1945. Y, pasados los años, esa frase quizá siga siendo uno de sus mejores logros, además del resumen más perfecto que se pueda imaginar de su teoría del cine, si […]
CARLOS LOSILLA / Noir-Neonoir-Postnoir: El vértigo de la imagen última
1. Vertigo (1958), como se sabe, empieza con la imagen de un ojo. ¿Y acaso no es private eye, en inglés, la expresión utilizada para referirse al investigador privado? El “ojo privado” de Humphrey Bogart en The Maltese Falcon (1941) o The Big Sleep (1945) pertenece a quien recorre la ciudad enfrentando su yo interior […]
CARLOS LOSILLA / Jerry le fou
1. ¿Adónde van a parar las imágenes de nuestra infancia? No me refiero a esas que la miraron desde la pantalla, como quiso hacernos ver Serge Daney, sino a esas que nosotros escrutamos ávidamente y creímos guardadas para siempre en la memoria. ¿Para siempre? La memoria es también un objeto temporal y por lo tanto […]
CARLOS LOSILLA / The Exigencies of Mystery: Loitering Around Jean-Claude Rousseau’s La Vallée close
“Cahiers du cinéma: But isn’t one of the constants of your work this relationship between people who, physically, finally do not reunite? Leo McCarey: It’s possible that this is an inner theme in my films … But I’m too close to them to notice.” Interview by Serge Daney and Louis Skorecki, “Taking Chances”, Cahiers du […]